Traductor

domingo, 15 de diciembre de 2013

PROYECTO DE DIRECCIÓN COLABORATIVO IV : PROYECTOS DE ZONA

En enero de 2013 comenzamos en este blog definiendo lo que entendemos por PROYECTO DE DIRECCIÓN COLABORATIVO.   (Accesos a Fases del Proyecto   PI,   PII,   PIII
Durante todo el año hemos  trabajado sobre el mismo desarrollando diferentes aspectos , sobretodo aquellos más ligados con el liderazgo de la dirección. 
Llegados a este punto y trás un año creemos necesario dar un salto cualitativo ampliando el Proyecto a lo que vamos a llamar Proyectos de Zona . (P.Z.)
Cada vez que avanzamos en la temática de la dirección estamos más convencidos de la necesidad de tener Equipos Directivos comprometidos  y  con capacidad de liderazgo para desarrollar un trabajo eficaz. Si esta tarea se comparte entre  los diferentes centros de una zona educativa, aunando  esfuerzos y estrategias, con toda seguridad aumentarán las garantías de éxito, además de que se rentabilizarán y aconomizarán  recursos, al mismo tiempo que se potenciará la relación con la comunidad educativa.
Partiendo de estas premisas lanzamos desde nuestro centro el reto a 16 centros de primaria de la zona Norte, Macarena,San Jerónimo y Centro de Sevilla, adjuntando una posible hoja de ruta que se fija en cinco puntos básicos:

-Proyecto Educativo  de zona, teniendo en cuenta la diversidad del entorno inmediato.

-Unificar criterios de aplicación de  Planes,Proyectos,Programas...

-Plataforma de Intercambio de Información : Blog, Web .

-Creación de comisiones de trabajo específicas:Gestión económica, plan de apertura, planes estratégicos, gestión ayuntamiento, familias, etc

-Implicación, participación de las familias y otros agentes educativos..


Para ello se establecerá  una metodología activa con reuniones períodicas y una autoformación a través de grupos de trabajo.

Sirviéndonos de las  Fases de transformación de las comunidades de aprendizaje, salvando las distancias,  podemos decir que nos encontramos en la fase uno de sensibilización, una primera parte decisiva donde vamos a decidir si queremos este proyecto y si es viable, seguirá la toma de decisiones, el sueño, la selección de prioridades y ,por último, la planificación.

Seguimos, esto no ha hecho más que empezar ...


miércoles, 4 de diciembre de 2013

A PROPÓSITO DEL INFORME PISA

Hoy los informativos , la prensa,  las redes, son un hervidero de comentarios acerca del Informe PISA. En especial me ha llamado la atención uno del profesor Julio Carabaña en El diario.es  titulado "Ninguna ley educativa puede justificarse con los resultados de PISA" en el que expone con claridad muchas ideas sobre este tema. 
En las  IV JORNADAS OPAM: “INMIGRACIÓN Y CRISIS ECONÓMICA: ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN” tuve la suerte de compartir con el profesor Carabaña una mesa redonda titulada  “EL ALUMNADO DE ORIGEN INMIGRANTE Y SU  RENDIMIENTO ACADÉMICO”. En la que también se abordó este tema, aquí os dejo enlace al ACTA de las Jornadas.
Pienso, igual que el profesor Carabaña,  que hay otros prismas, otros enfoques, para "descubrir" que es PISA y sus significados.

www.Eldiario.es


MESA REDONDA II: “EL ALUMNADO DE ORIGEN INMIGRANTE Y SU
RENDIMIENTO ACADÉMICO”

La segunda mesa redonda se dedicó al análisis de la inserción socio‐educativa de los hijos de inmigrantes, haciendo especial hincapié en los factores determinantes del rendimiento académico del alumnado, ya sean inmigrantes (o hijos de inmigrantes) o autóctonos. En esta ocasión, la persona encargada de moderar la mesa fue Anastasia Bermúdez Torres, doctora en Geografía Humana y miembro del equipo técnico del OPAM. Respecto a los ponentes, otra vez más se trataba de analistas de reconocido prestigio en la materia, como son Julio Carabaña; Miguel Rosa Castejón; Javier García Castaño y Ángel Ortiz Sánchez.


Julio Carabaña

Catedrático de Ciencias de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid
El profesor Carabaña dedicó su exposición a analizar los factores más influyentes en el rendimiento educativo del alumnado de procedencia extranjera, así como la influencia que su presencia acarrea en el desarrollo curricular de los escolares autóctonos. Para ello, se sirvió de los resultados principales del estudio PISA (Program for International Student Assessment, en sus siglas en inglés), realizado por la OECD, el cual tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunas de las habilidades necesarias para la participación plena en la sociedad del conocimiento. Los datos proceden de la recopilación de los resultados de una prueba de competencias que se realiza con alumnos de quince años en 68 países, entre los que se incluyen los pertenecientes a la OCDE. Las tres grandes áreas de competencias que abarca la prueba son matemáticas, lengua y ciencias.

Respecto a los principales resultados del estudio, Carabaña destacó que no existe uniformidad en el aprendizaje de los hijos de inmigrantes por países, de manera que en algunos casos aprenden menos que los hijos de nativos, en otros se sitúan al mismo nivel y en otros registran resultados más favorables. En cuanto a los factores que motivan este mayor o menor rendimiento de los inmigrantes, son esencialmente los mismos que influyen en el rendimiento de sus homólogos nativos, según el ponente. El primero y más importante de ellos es el origen familiar del alumno, entendido en términos de capital sociocultural de los padres, seguido a gran distancia de factores como la organización de la escuela y el sistema educativo. Otro hallazgo importante del estudio PISA es que los resultados académicos de estos alumnos no dependen del grado de concentración (volumen) de inmigrantes, ya sea a nivel de país o de centro, lo que significa que la presencia de un elevado número de alumnos de procedencia extranjera no induce unas mayores cuotas de fracaso escolar entre ellos, ni tampoco entre el alumnado autóctono. El ponente recalcó la importancia de estos datos en la medida en que contradicen una idea muy extendida en la sociedad, referente a los perjuicios que la concentración de alumnos foráneos acarrearía en el desarrollo curricular de los autóctonos. Un último dato que proporcionó Carabaña, relativo a algunos países centroeuropeos, es que los estudiantes de origen extranjero presentan un rendimiento muy similar al de los alumnos en sus países de origen, a la par que dicho rendimiento dista bastante del de los estudiantes nativos.
Una vez expuestos estos hallazgos empíricos, Carabaña se centró en dilucidar sus consecuencias prácticas, así como su relación con las experiencias directas del profesorado. Respecto al primero de estos aspectos, resulta que “inmigrante” no es una categoría conceptual legítima a la hora de calibrar la capacidad cognitiva, visto que los alumnos clasificados al amparo de esta etiqueta no comparten necesariamente aspectos comunes. De este modo, encontramos que algunos de estos alumnos han podido experimentar un desfase curricular, al incorporarse al aula a mitad de curso, y quizás hayan sufrido trastornos derivados ello; otros, por su parte, habrán experimentado un cierto shock cultural como consecuencia de la inmigración. Sin embargo, puede ser que otros alumnos de procedencia inmigrante no hayan experimentado ninguna de estas situaciones y que incluso destaquen por un alto rendimiento académico. En lo tocante a las experiencias educativas que se estarían poniendo en práctica hoy en día, el ponente aludió expresamente al caso del colegio San José Obrero de Sevilla, centro con un alto porcentaje de escolares de origen inmigrante donde desde hace más de cinco años se viene realizando una intensa labor de cara a gestionar la diversidad cultural del alumnado, integrándola en el programa educativo escolar. Para Julio Carabaña, los programas de este tipo se incluyen dentro de la lógica de muchos estudios empíricos y, a su vez, los retroalimentan en la medida en que aportan información sobre las actividades más adecuadas a implementar para incrementar las probabilidades de éxito escolar de estos niños.



martes, 19 de noviembre de 2013

RECUERDOS DE MIS PRIMERAS LECTURAS

Mi amiga y compañera Mayti ha  tenido la feliz idea de crear un blog donde podamos exponer nuestros recuerdos de las primeras lecturas, ¿quién nos enseñó a leer?,
 http://aprendialeer.blogspot.com.es/  , aquí están mis recuerdos.




       Tenía 6 años y una fresca brisa de una mañana de julio me daba en la cara. Subido en un camión recorría los pocos kilómetros que separaban Dos Hermanas de Sevilla. Comenzaba el éxodo de mi familia hacia una nueva vida en busca de trabajo y de oportunidades. La cara sonriente de mis hermanos pequeños y de mi madre, las tengo aún grabadas en mi memoria.

Tan pequeño y ya llevaba un bagaje de sueños y aventuras: ¡sabía leer y escribir! Mis fantasías volaban por el Reino de Thule, donde la preciosa reina Sigrid acompañaba al Capitán Trueno, a Goliath y a Crispín contra los infieles sarracenos; El Jabato, Taurus y Fideo se embarcaban en busca de la bella Claudia; Roberto Alcázar y Pedrín luchando contra todo tipo de criminales; las locuras del TBO y el DDT, Rompetechos, las hermanas Gilda, los inventos del doctor Franz de Copenhague, la 13 Rue del Percebe, Zipi y Zape; las Hazañas Bélicas; El Guerrero del Antifaz; Mortadelo y Filemón; los desafíos de pistoleros del oeste y el colorido de los indios, Jerónimo y  los comanches...

En el taller de costura de mi abuelo, las mujeres, mi madre y mis tías, se afanaban en terminar las hombreras, planchar pantalones, pasar hilvanes ... mientras yo leía sentado en un alfeizar de la ventana que daba a la calle todo lo que caía en mis manos, ¡hasta las revistas del Selecciones Reader's Digest!

Mis padres solo conocían las primeras letras y se pasaban todo el día trabajando, mi madre en la sastrería, mi padre en la obra. Entonces, ¿quién me enseñó a leer? Me estrené con 5 años en el Colegio de la Compasión. Recuerdo vagamente como a la madre Sor Emilia no le gustaba que hiciera las tareas con la mano izquierda y, en cambio, la Madre Blanca no me decía nada. Fueron estas dos monjas las encargadas de iniciarme en la lectura y la escritura. No tengo demasiados recuerdos ya que era muy pequeño, pero mis pensamientos se trasladan al patio de recreo donde cogíamos “vinagretas” para chuparlas y sacar su sabor agrio y fuerte, al moral de moras negras que nos ponía el babi blanco manchado como si fuera tinta, a la leche en polvo de media mañana y, especialmente, a la campana, muy tenue, que nos decía que ya era hora de volver a casa, de coger a mi hermano Tomás de la mano, de ponernos la caperuza de color azul y el abrigo de confección hecho en el taller, de correr con nuestros pantalónes cortos y las piernas al aire llenando la calle de gritos con nuestras caras de felicidad.

Miguel Rosa
Maestro 














domingo, 27 de octubre de 2013

NIÑOS CON HAMBRE

El día 25 de Octubre de 2013 se emitió un programa  de "Callejeros" en CUATRO. En este programa interviene  nuestro centro. Todo lo que se cuenta es cierto. Si, hay niños, familias, con muchas necesidades y a los que hay que darles ayuda y amparo. Ojalá empecemos a tomar conciencia de la cruda realidad que se está apoderando de tantas personas.

Os dejo parte de este trabajo,





video completo aqui

martes, 15 de octubre de 2013

MARÍA PERDIÓ EL TREN

Es triste ver en televisión como una chica de 17 años,en un programa presumiblemente sobre educación, es tomada como modelo de lo que son los jóvenes de hoy en día. Una joven que apenas sabe expresarse, que habla mal un pseudo andaluz casi ininteligible y que proclama a los cuatro vientos que apenas sabe leer y escribir...Si, es muy triste, tristisimo...
Comentaba que se aburría en clase, que muchos días se quedaba en la casa y que la escuela no le gustaba nada, por eso "pasaba" de los profesores, de ir a la escuela...
Desde hace algún tiempo reflexiono sobre este tema: ¿Como es posible que una persona no aprenda siquiera a leer y a escribir en un entorno, la escuela, que su finalidad es precisamente esa?


Evidentemente hay factores "raíces" o sociales que impiden que alumnos de este tipo se vean  apoyados en los estudios  por la familia o su entorno familiar y social , unos padres que ,en muchos casos, carecen de formación  y no priorizan la educación como parte esencial en la vida de los hijos.
Y otros factores , llamemoslos  exógenos, que impiden que estos alumnos puedan desarrollar sus capacidades:  Proyectos educativos inadecuados , poca formación del profesorado, escasez de medios y recursos, desinteres administrativo...

Desde el conocimiento y la experiencia del día a día en el aula llego al convencimiento que los docentes tenemos mucho que decir y hacer para que esto no ocurra, para que los alumnos salgan de las aulas suficientemente preparados, pero en muchos casos nos faltan recursos y conocimento de estrategias metodológicas adecuadas a la realidad que vivimos.



   Los centros que han  tenido en los últimos años plantillas más o menos estables, profesorado y recursos suficientes , han tenido la posibilidad de trabajar por proyectos, de formar equipos de apoyo sólidos y eficaces y, en definitiva, sacar adelante a alumnos con auténticas necesidades , que ,sin esta ayuda , no serian capaces de conseguir buenos resultados.
Además para alcanzar un mínimo de  éxito que perdure  se necesitan  plantillas de profesores y profesoras que primen   su propia  necesidad de autoformación y,   fundamentalmente ,   equipos directivos que  se vuelquen en el dasarrollo  de las competencias del alumnado en los primeros cursos y tomen como modelo organizativo los agrupamientos flexibles, los currículos abiertos, las metodologías activas  y el dinamismo participativo de puertas abiertas, donde el  trabajo  conjunto  en el aula de diversos docentes tenga una sola  finalidad: la atención individualizada del alumno para conseguir el máximo desarrollo personal.


Desgraciadamente este modelo tiende a desaparecer con la nueva ley (LOMCE) . Los recortes de plantilla y la visión miope que se tiene de la educación va en contra de los centros donde la diversidad es un hecho, una ley que va a crear centros de primera, de segunda, de tercera....
Eso ya lo veíamos venir, en los centros educativos se está evaluando últimamente  el rendimiento, el éxito escolar, la cantidad de conocimientos que los alumnos son capaces de adquirir y, en teoría, de aplicar a la vida ordinaria ( A esto se le llama poner en valor las competencias básicas)
En un giro de tuerca más la LOMCE premia la excelencia  y se esfuerza en encasillar y clasificar  al alumnado en inútiles revalidas. ¿Que será de los alumnos con necesidades específicas de apoyo Educativo?

Si no existen los refuerzos y apoyos en Infantil, en  primer ciclo, donde se adquieren las herramientas básicas para continuar funcionando en el sistema educativo: Nociones de espacio, de tiempo, relaciones,  leer, escribir, las cuatro reglas.... Está más que claro que solo saldrán adelante los que tengan la suerte de haber nacido en entornos favorables o los que tienen familias que les pueden contestar a sus dudas y reforzar sus conocimientos.


 Se acentuará aún más la angustia de la cadena de montaje que supone ir pasando curso trás curso con un sin fin de conocimientos estructurados y que hay que aprender si o si .
 !!Como me desespera pensar que estos alumnos se pueden quedar atrás, que   pueden  "perder el tren".!!!

 Volviendo a la LOMCE  y sus revalidas, estimo que una reválida en tercero de primaria solo hará una clasificación  en colegios buenos y colegios malos,  en colegios donde la excelencia se medirá por el umbral de pobreza de las familias.
Me temo que los recortes de recursos económicos y humanos irán tiñiendo de dudas el trabajo diario de cientos de docentes que trabajamos en entornos desfavorables, desmontando cualquier atisbo de ilusión y de esperanza.








(La mayoría de articulos y fotoss del blog son de producción propia o creative commons .Si consideras que alguna foto o enlace no debería estar en estas páginas, por favor comunicalo)






miércoles, 2 de octubre de 2013

UN SISTEMA EDUCATIVO NEURÓTICO





Para Freud una conducta normal es aquella que permite que una persona goce de salud mental, es decir, que es consciente de la realidad que le rodea y la acepta sin acudir a la negación u otros recursos para crearse una realidad que le sea más soportable. además este individuo actúa para transformar su vida de forma objetiva y no solo imaginativa. Una persona neurótica, en cambio, hará uso de la negación para evitar hacer frente a una vida que le duele o no le agrada.

En los sistemas este esquema se repite, aunque las consecuencias van más allá de la esfera personal , afectando a individuos y grupos e intereses comunes.  Por la misma inercia de los sistemas esta neurosis se manifiesta en los diferentes estratos que lo conforman, desde los más bajos, en este caso los allegados a las aulas, a los más elevados de la administración.

Evidentemente este modo de funcionamiento encuentra su justificación en tanto en cuanto las realidades se contraponen ; así , a modo de ejemplo , el profesorado que realiza sus tareas trabajando por proyectos,se "enfrenta" a aquel que basa su enseñanza solamente en el libro de texto. Esta dualidad es la razón de ser de la negativa constante, llamemosle miedo, al cambio por sectores que evitan una nueva educación/sociedad que no entienden ni pretenden entender. Miedo que se traslada a quién debe legislar y no crea nuevas leyes, sino que maquilla minimamente lo que hay para crear algo distinto, no llegando siquiera a la grandeza  Lampedusiana de cambiar todo para que nada cambie.

Michael Fullan habla de cambio y de caos, de la necesidad de una nueva mentalidad para enfrentarse al complejo mundo en el que vivimos, de encontrar nuevas perspectivas y pautas inteligentes para enfrentarnos a esta nueva sociedad a la que le corresponde unos modelos educativos diferentes. Ciertamente una propuesta loable que necesita de la solidaridad y el buen hacer de individuos que lideren equipos y generen inercias diferentes;  pero en estos sistemas neuróticos falla la interconexión entre individuos y grupos, creándose  un abismo que separa dos concepciones muy diferentes de entender la enseñanza y, al mismo tiempo, contrapone dos realidades: la de una minoría innovadora ante una mayoría reacia al cambio. Este hecho palpable lo apreciamos al constatar  la brecha digital que se produce en todos los segmentos del sistema y donde la individualidad prima sobre la generalidad y la planificación.

Son pocos ciertamente los que se suman a esa minoría innovadora, individuos del sistema que se identifican por su trabajo cooperativo y colaborativo y, en muchos casos, por la interconexión en las redes sociales,  oasis innovadores que apenas trascienden más allá de la primera duna del desierto y que  se apoyan en la sociedad de la información para ir un poco más allá.

Vistas así las cosas solo quedan dos opciones :  seguir siendo neuróticos y vivir bajo el paraguas de legislaciones obsoletas y sin sentido que dan cobertura a una mayoría de profesorado, administrativos, jefes de todo tipo,etc  o buscar medios para que los oasis innovadores crezcan olvidando  las neurosis y actuando para transformar la  vida de forma objetiva y no solo imaginativa.  Por suerte aún puedes decidir, quizás mañana sea tarde. 



miércoles, 18 de septiembre de 2013

APRENDIZAJE SERVICIO


A finales del curso pasado mi amigo Daniel García Goncet, miembro del Equipo técnico del IDIE-Migraciones de la OEI, me propuso participar en una mesa de trabajo en las VI Jornadas Iberoamericanas “ Integrando Culturas”. También por estas fechas estaba concretando un proyecto de Comunidades de Aprendizaje para presentar al  claustro de mi centro. Ambas ideas, integración de culturas y comunidades, se iban a "fusionar" en un  nuevo proyecto que Daniel me propuso: El Aprendizaje Servicio.

Roser Batlle  define  en su blog que el aprendizaje servicio es  un método para unir el aprendizaje con el compromiso social.

Otra definición la  propone el Centre Promotor d’Aprenentatge Servei:
El aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado donde los participantes aprenden al trabajar en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo.

Podemos apreciar las bases del proyecto en ambas definiciones: Compromiso social, procesos de aprendizaje,  proyecto, participación, necesidades, convivencia...  Un proyecto a medio camino entre la realidad de las escuelas y las comunidades de aprendizaje, un puente que enlaza el curriculo con toda la comunidad escolar.
Ciertamente en centros como el nuestro, donde la diversidad es la realidad del día a día , este tipo de proyectos  hacen posible la interrelación con las familias, el trabajo cooperativo en las aulas y fuera de las aulas y , sobretodo, da sentido a un currículo destinado a "formar" alumnos competentes. Y pongo formar entre comillas porque esa formación debe ser individualizada y personal, basada siempre en las posibilidades del alumnado y con la vista  puesta en alcanzar las metas más altas posible de cada uno de ellos
.
Todos , o casi todos, hemos trabajado con proyectos donde estaba presente el aprendizaje servicio: Alumnos de cursos superiores  que leen junto a alumnos de infantil, padres y madres que cuentan cuentos en las aulas y nos relatan como es su país...  y otros ,más ambiciosos, donde la participación de las familias y el desarrollo del curriculo en actividades y tareas alcanzan ese principio de "cambio" de trabajo por servicios comunes. Entre estos últimos podemos hablar desde la implantación de un huerto escolar ,  pintar los muros del centro, hasta la participación en bancos de alimentos y otras acciones de mediación social,  etc.

Un apasionante mundo por conocer si lo enfocamos desde la perspectiva de proyectos integrados que cuentan con  profesores y  familias con un único fin: La mejor educación para los niños y las niñas  y , a la vez, la mejora de la convivencia. 

domingo, 1 de septiembre de 2013

COMENZAMOS

Hay una entrada en este blog que escribí hace ya algún tiempo a la que puse de título: Escuelas eficaces y profesores eficientes. Con el paso del tiempo recuerdo que me asaltaban las dudas cuando lo redactaba, ya que no estaba seguro si la mencionada eficacia se debía a un momento en el tiempo, a  una casualidad,  en la que diversas circunstancias se confabulaban en un centro para que esto ocurriese: Profesorado que accedía al centro, tipología del alumnado,  recursos con los que contabas, implicación de los padres, gestión de la dirección, actitud y aptitud de la administración superior... !Hay tantas variantes!!


A día de hoy , han pasado más de tres años, retomo el modelo de centro en el que me fijé para valorar y crear dicha entrada y puedo decir que esa escuela eficaz y ese profesorado existe y continúa  a pesar de los cambios de profesorado a los que nos obliga el sistema, de la crisis que nos recorta hasta límites impensables, de alumnos con más carencias pero igual de ilusionados y  de exigencias administrativas absurdas ... 

Andy Hargreaves y Dean Fink en su obra El liderazgo sostenible escribian "El cambio en la educación es fácil de proponer, complicado de llevar a la práctica y extraordinariamente difícil de sostener" .
Si trasladamos el termino cambio por el de eficacia , seguramente coincidamos en esta definición.

 Por este motivo, recapacitando después de tres años, con una plantilla que se ha renovado en un 70% desde entonces, puedo afirmar que los procesos que se generan en los centros pueden ser eficaces y sostenibles.  Las razones serán motivo para otra entrada, ya que nos espera un comienzo de curso apasionante, donde los docentes tenemos mucho que decir y hacer. 



lunes, 15 de julio de 2013

DATOS BÁSICOS POBLACIÓN DE ANDALUCÍA 2013

Publicados los Datos básicos de la población andaluza. Merece un  análisis detallado , sobretodo en la evolución de la población activa, la ocupación por edades y por estudios, los sectores de producción,flujos migratorios ,etc.  Desde el punto de vista educativo se hace necesaria la reflexión, quizás se encontren respuestas a temas como el abandono y el fracaso escolar.




viernes, 21 de junio de 2013

LA GENERACIÓN MEJOR PREPARADA



                                                               Una clase en el Colegio San José Obrero de Sevilla. / GARCÍA CORDERO


Hace unos días escribía Joaquín Pérez Azaústre en el País un artículo con este mismo nombre de la entrada: LA GENERACIÓN MEJOR PREPARADA.
Al leer este título me pregunté: La mejor preparada ¿para qué?

Dar  una contestación  concreta a esta pregunta se hace difícil y compleja, no hay una respuesta única, solo existen múltiples conjeturas de lo que se puede entender por la mejor educación o por los mejores educadores y educandos.
Cuando se escribe sobre este tema se suele recurrir usualmente a los hechos más visibles y deficitarios .
En el caso del articulista hace referencia a la falta de lectura comprensiva, critica el empobrecimiento expresivo, semántico, intelectual...  y da un repaso a la "influencia nefasta-criminal-de las televisiones" , el engaño de la facilidad digital , el abandono de la cultura del esfuerzo y el pasotismo de los padres, se me olvidaba la pérdida de autoridad del profesorado y el cambio continuo de planes...Ufff!!
Salva a los profesores, "los héroes de este relato" según sus palabras (desde mi punto de vista tampoco debería haber generalizado salvando a este colectivo)

No hay fórmulas mágicas, no, para solucionar esta problemática, pero se debería enfocar desde otra perspectiva, desde una óptica temporal,  donde se analice la legislación y  confluyan todos los agentes y factores intervinientes en el hecho educativo y , como no, desde un enfoque curricular.

Desde la temporalidad, estamos en junio de 2013, aún está en vigor la LOE (LEA en Andalucía) de mayo de  2006, los alumnos escolarizados con esta Ley la estrenaron en el curso 2007/2008 , por tanto están acabando sexto de primaria. ¿Es fiable denostar esta ley porque no ha funcionado? , ¿Son años suficientes para sacar conclusiones de su éxito o fracaso? !! Los alumnos de la LOE aún no han llegado al instituto!!
Además, ¿se ha evaluado realmente a este alumnado? ¿Se ha evaluado el sistema?

Desde el currículo vemos como en   Primaria se está viviendo un cambio significativo en las aulas, son muchos los profesionales de la educación que están apostando fuerte por trabajar en y por  competencias , desarrollando sistemas colaborativos y cooperativos de aprendizaje. Cada vez más centros educativos destacan por su labor, por su trabajo en equidad y  al mismo tiempo en calidad. Somos muchos los docentes que nos esforzamos por crear una escuela nueva.  Ya existen  movimientos independientes que crecen y dinamizan este cambio educativo, hablamos de EABE, Novadors, Aulablog,... Todo esto puede quedar en nada si se desestima esta primavera educativa y se sustituye por sistemas educativos cicateros y obsoletos (LOMCE)

Hoy mis alumnos de sexto han acabado sus clases, son los primeros chicos y chicas que salen con toda la primaria LOE-LEA . Sé que mi centro es complejo, tiene sus dificultades, en cambio estos alumnos van bien equipados para enfrentarse a las dificultades del instituto. Hemos trabajado duro, nos hemos adaptado a trabajar de manera distinta. Nuestros alumnos son competentes, están preparados para seguir formándose y  esperan encontrarse a profesores que les entiendan , que sigan trabajando en la linea que llevan,  que los centros donde acudan se preocupen por conocerlos, por saber de sus dificultades y de sus intereses, en una palabra : necesitan seguir formándose en equidad y calidad.
Hoy mis alumnos y alumnas de sexto lloraban porque se iban del colegio, porque se despedían de sus profes, de lo que ha sido su vida en los últimos años.  !!Ojalá el curso que viene sigan soñando y manteniendo la sonrisa!!.

Y acabo recordando  al autor del artículo:  No me parece oportuno ni justo seguir generalizando con frases negativas que se repiten una u otra vez,  palabras que hieren y dan razones a aquellos que piensan que todo en Educación está mal y por tanto hay que cambiar  leyes que ni siquiera se han implantado,  o recortar recursos a centros públicos que, en definitiva, no los necesitan porque no son válidos ni útiles... Qué equivocación!!
Antes de hablar y opinar quizás fuera más sensato visitar algunos centros que si funcionan, que sus alumnos viven una educación inclusiva y enriquecedora, seguramente vería aspectos que ahora desconoce.
Un saludo.





miércoles, 19 de junio de 2013

María Eugenia Sánchez Guerrero : PREMIO AL MÉRITO EN EDUCACIÓN

 @mesg16


Hay días en las que uno se siente orgulloso, como si le hubieran dado  un gran premio, aunque se lo hayan dado a una amiga y compañera. Hoy se ha reconocido el trabajo bien hecho por  Eugenia Sánchez Guerrero, directora del CEIP 'Paulo Orosio'de Sevilla, !!Enhorabuena!!

  Aquí recojo su semblanza:

Por su trabajo y compromiso con la educación, en especial con el alumnado en situación de riesgo
de exclusión social, y por propiciar en todos los ámbitos la mejora.
Diplomada en Magisterio por la especialidad de Lengua castellana e Idioma extranjero y
licenciada en Psicología, ha desarrollado su trayectoria docente durante más de veinte años en
zonas marginales con alumnado en situación de riesgo de exclusión social, con el convencimiento
de que la transformación de la sociedad solo podrá lograrse desde una educación de calidad para
todos y todas.
Como directora del colegio ha propiciado importantes cambios curriculares, metodológicos
y organizativos, trabajando con familias, profesorado e instituciones del entorno, que han servido
para avanzar hacia una escuela inclusiva, democrática y de calidad. Estas prácticas educativas son
referencia para otros profesionales que quieren conseguir el mismo objetivo: compensar las
situaciones de partida del alumnado, acelerar su aprendizaje y educar en valores.

!!Va por ti!!

miércoles, 12 de junio de 2013

DERECHO A LA ALIMENTACIÓN





Los bocadillos de las meriendas y el aceite  de los desayunos,  que dentro del Plan syga de  solidaridad y garantía alimentaria se están repartiendo a niños de zonas desfavorecidas de Andalucía,  están creando una enorme polémica. Por un lado los detractores de este tipo de políticas que reniegan de una vuelta a la beneficencia y a la ración de leche en polvo de años pasados, por otro los que lo ven como una necesidad en estos tiempos tan difíciles por los que están pasando tantas familias Andaluzas.


Constitución Española

Artículo 43
  1. Se reconoce el derecho a la  protección de  la Salud.
  2. Compete a lo poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes  de todos al respecto
  3. Se reconoce el derecho a la alimentación.


 Si tienes una Constitución a mano comprobarás que  no existe el punto 3 del Artículo 43, no hay un reconocimiento explicito en cuanto  al Derecho a la Alimentación, como base de cualquier principio de salud . porque se sobrentiende que el Estado garantiza que los niños y niñas de este País, que sus gentes, no llegarán a pasar hambre por el simple hecho de vivir en un País desarrollado y con un nivel de bienestar suficiente.  
Pero la teoría y los principios se han  quebrado, se han roto las expectativas y nos han superado las necesidades. No es el momento de buscar culpables, quizás no se debería haber llegado a esto, es cierto, se han hecho malas políticas, nos encontramos en manos de terceros países que deciden nuestro futuro y la sensación de asfixia y desesperanza se impone.
Conozco de cerca el problema de familias que no pueden llegar a unos mínimos de subsistencia, cada vez son más los niños y niñas que vienen sin el desayuno, sin el bocadillo de media mañana;  desde nuestro centro, con nuestros propios y escasos recursos, se han ofrecido desayunos a muchos niños y niñas y esa realidad es casi desconocida. Sé que en otros centros también se han tomado iniciativas en este camino.

Ahora, desde las instituciones, se plantean cubrir estas carencias, parece que existe algo de sensibilidad ante un hecho cada día más acuciante; ya no solo tenemos el servicio de comedor, donde muchos de nuestros alumnos tienen la subvención del 100%, sino que además lo ampliamos con este nuevo programa de desayunos y  merienda.

 A pesar de todo no puedo estar de acuerdo con estos planteamientos, en absoluto;  en mi opinión se ha actuado tarde y mal. Esto del hambre y de la necesidad se conoce desde hace ya algún tiempo, las clases  más desfavorecidas apenas sobreviven  a esta crisis ,que dura ya muchos años. Se echa de menos una actuación integral, donde todos los agentes sociales más cercanos a estas zonas deprimidas actúen, trabajen y optimicen los recursos, quizás fuera esta alternativa  mucho mejor que repartir una bolsa con comida.

!!pero es tan prioritario que los niños y niñas coman!! El debate está en la mesa.



jueves, 6 de junio de 2013

ESCUELAS GUETO


Collage realizado por alumnos de 5º

He escuchado muchas veces, últimamente con demasiada asiduidad , el término Gueto asociado a la palabra escuela:.   ¿Que es una "Escuelas Gueto"?

Si nos acercamos a la definición más negativa es aquella donde se concentran grupos de alumnos que no responden a la "norma común" que predomina en el resto de escuelas del país  en cuanto al porcentaje de niños y niñas extranjeros que están matriculados en la misma y , por tanto, puede incidir negativamente en el devenir de las enseñanzas que se desarrollan.

Este es el diagrama del reparto de alumnado del CEIP San José Obrero  (414 alumnos y alumnas)



Si la población extranjera de nuestro país se estima en torno al 14% , es evidente que superamos en mucho la media y que la proporción de alumnado , en este caso casi de   1/1 , no cumple con la estadística ni mucho menos. ¿Consideramos este centro como un colegio gueto?

La llegada en aluvión a los barrios donde se asienta nuestro centro (año 2002) , nos cogió desprevenidos y sin recursos para enfrentarnos a una nueva manera de entender la educación. Durante años hemos estado luchando por conseguir superar las barreras del idioma, de desarraigo, de las costumbres... en definitiva , intentando comprender y que nos comprendieran tanto padres como alumnos.  Este "tiempo infinito" dedicado a trabajar en equidad para lograr la inclusión real de nuestra comunidad va ciertamente en detrimento de la calidad de enseñanza.
Llegados a este punto,concienciados de nuestra manera de entender la enseñanza a fuerza de vivir diariamente en un plan de acogida permanente del alumnado, los modelos de intervención nos llevan a crear una cultura de Escuela donde la diversidad lo impregna todo.

¿Esto es bueno o es malo?

Desde la perspectiva inmediata  de la consecución de objetivos y desarrollo de contenidos , es decir, desde el enfoque de superar unos mínimos,  que a fin de cuentas es lo que se considera calidad en oposición a equidad,  evidentemente no somos una escuela excelente. 
En cambio,  si consideramos los logros alcanzados  en el tiempo como la implicación del profesorado,  la permanencia y compromiso de la dirección,   la participación de los padres ,  el buen clima de convivencia, además de la subida porcentual en las Pruebas externas de Evaluación de Diagnóstico,    la visión del colegio llega a ser  muy diferente. La dotación de recursos materiales y humanos, la oferta de planes, proyectos y programas que han facilitado el trabajo en educación compensatoria en esta última década han posibilitado que la balanza entre equidad y calidad no fuera tan desfavorable.

Así las cosas debemos ser realistas: Sí , las escuelas gueto existen, son más complejas, los niveles de conocimiento son más bajos que en otras escuelas y por tanto eso redunda en una menor calidad de la enseñanza;  pero si esa escuela hace un esfuerzo por equilibrar esa deficiencia en conocimientos , aportando mayor equidad y generando expectativas inclusivas a todo su alumnado, seguramente llegue a conclusiones diferentes y considere que , a pesar de todos los inconvenientes, es una escuela más, donde los niños son niños y , por tanto tienen un potencial increíble para seguir avanzando y conseguir esos mínimos que se exigen, donde la diversidad enriquece y no es un handicap a superar.

Los centros gueto existen porque se encuentran inmersos en  barrios gueto donde la población inmigrante extranjera es mayoría  y esa es una realidad incuestionable. Plantearse traslados masivos para "descongestionar" artificialmente estos centros de alumnado inmigrante me parece un grave error. En cambio articular medidas para alcanzar la calidad , como dotación y estabilidad  de profesorado, ratios bajas, apoyo a equipos directivos, estrategias de formación, escuelas de padres,etc  si sería una medida correcta y deseable para que todos los alumnos y alumnas recibieran el apoyo suficiente para alcanzar el éxito escolar.

Desgraciadamente la nueva ley de educación, la LOMCE, cree poco o nada en esto, ojalá me equivoque pero si se implanta tenemos claro que lo conseguido hasta ahora lo recordaremos como un sueño.

P.D. Después de escribir este post  @mrsnorris nos  lanza este tweet



Otra perspectiva cargada de razón, gracias!
















viernes, 24 de mayo de 2013

VI JORNADAS IBEROAMERICANAS:" INTEGRANDO CULTURAS"

Los días 23 y 24 de mayo se han celebrado  las VI Jornadas Iberoamericanas “Integrando Culturas”
Me parece vital para muchos centros seguir desarrollando políticas educativas inclusivas, gestionando nuestra autonomía para conseguir el máximo de todos y cada uno de nuestros alumnos y alumnas. Tenemos que seguir luchando por la equidad.
Se ha cuestionado por varios ponentes si el modelo de trabajo inclusivo es incompatible con la calidad. Desde mi posición, desde mi centro, donde el 50% de nuestro alumnado es extranjero o  de origen extranjero y un porcentaje mucho más elevado( aún sin ser extranjero)  padece auténticas necesidades, os puedo comentar que con recursos, sobretodo humanos, podemos crear  estrategias participativas para llevar a nuestros alumnos al máximo de sus competencias. Es cuestión de creer que puedes conseguirlo.


Video resumen de las Jornadas


             Aquí os dejo el Prezi con la presentación que he desarrollado en las mismas. 

                 

viernes, 17 de mayo de 2013

17 DE MAYO de 2013: UN DÍA MUY TRISTE PARA LA EDUCACIÓN

17 DE MAYO de 2013 : El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el proyecto de Ley para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce).

Si quieres conocer lo que significa la puesta en marcha de esta ley y sus consecuencias negativas  te recomiendo leas este artículo de César Coll :






viernes, 10 de mayo de 2013

ANTES QUE LA LOMCE DESTRUYA NUESTROS SUEÑOS: CEIP SAN JOSÉ OBRERO: "PREMIO EXTRAORDINARIO DE EDUCACIÓN "



En estas páginas apenas hablo directamente de mi colegio, algunas menciones, algunos comentarios... Creo que ha llegado el momento de nombrarlo en primera persona, puesto que es el espacio donde desarrollo mi labor docente y al que dedico gran parte de mi vida y , que mejor manera de hacerlo, que otorgándole un premio: "El premio extraordinario de Educación". Me agrada instaurar este premio especial y único. Nadie me obliga, nadie me lo impide.

El Ceip San José Obrero está catalogado por la Consejeria de Educacion de la Junta de  Andalucia como centro de difícil desempeño, una frase que llama la atención y produce el efecto rechazo en los concursos de traslados. Esta distinción , imaginamos,  se pondría por  estar  ubicado en el polígono norte de Sevilla, acoger a un elevado número de alumnado extranjero inmigrante y ,además, por recibir a niños y niñas del poblado chabolista de El Vacíe.

Bueno no está mal, fantásticos ingredientes , una mezcla explosiva a priori para conseguir futuros claustros divididos, un clima escolar tenso e insufrible , una comunidad enfrentada...

Pero afortunadamente no es así gracias al esfuerzo y al compromiso de un claustro excelente que día a día trabaja muy duro para sacar adelante el centro, a pesar de las dificultades. Y, por que no decirlo, una administración que nos ha dado autonomía para organizarnos  y  suficiente recursos  para que podamos desarrollar nuestro trabajo (Gracias Carmen).

La comunidad educativa del San José Obrero , con el paso del tiempo , ha hecho  "natural" la  manera de entender nuestro modelo de enseñanza  Profesores de apoyo y tutores trabajando codo con codo en las aulas , niños y niñas que suben y bajan de niveles según sus capacidades, la mezcla enriquecedora de culturas, la continua charla y cambio de opiniones y de información entre los docentes, la coordinación en  la  matricula extemporánea de alumnos a lo largo del curso ( este año se han ido 34 y han entrado 37) con lo que supone de readaptación a un curso ya comenzado,   la intervención y apoyo de los padres,   el trasiego continuo de agentes externos a nuestra comunidad trabajando con nosotros: profesores de la universidad de pedagogía, psicólogia... La llegada de los alumnos de magisterio haciendo sus prácticas o un trabajo específico,  incluso la presencia  de  alumnado de universidades europeas que deciden trabajar en nuestro colegio.

Todo ello dentro de un Proyecto de Centro que reconoce  como prioritario la participación en  todos los planes, proyectos y programas  que pueden sernos de utilidad : Plan de familia, convivencia , compensación educativa, bilinguismo, proa, escuela 2.0, Música en Infantil (Baremboin), etc.

Además la implicación  en planes de formación ,  las salidas dando a conocer nuestras experiencias a distintos lugares de la geografía española, incluso hemos ido mas allá de nuestras fronteras: Marruecos,  Estocolmo (Suecia) ,Hannover (Alemania)... nos ha dotado de una identidad única   y otorgado el reconocimiento de diferentes  instituciones,

En definitiva, estamos acostumbrados a estar activos, es nuestra manera de ser y de hacer, es nuestra filosofía, nuestra cultura de centro. Somos conscientes de la complejidad de nuestros alumnos ,de nuestro entorno,  quizás no consigamos muy buenos resultados académicos ( que si los obtenemos en algunos casos), pero estamos  convencidos y , al mismo tiempo, orgullosos de pertenecer a  una escuela inclusiva y que nuestros niñas y niñas sean felices y convivan en igualdad.

Antes que la LOMCE destruya nuestros sueños.









viernes, 3 de mayo de 2013

INSPECCIÓN Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO




En los últimos días se han publicados diversos documentos que giran en torno a la Evaluación de los Centros y que , directamente o indirectamente, afecta al cuerpo de inspectores y otros estamentos que componemos  el organigrama del sistema educativo. No voy a entrar en detalles ni en discusión sobre los mismos, pero si me gustaría reflexionar sobre la importancia que  tiene una evaluación en cualquier sistema.

El caso de las pruebas de evaluación de diagnóstico (PED) , que se desarrollan en Andalucía desde hace unos años, podría servir de modelo de lo que se espera de una enseñanza basada en el desarrollo de competencias y , por tanto, de un estilo de trabajo que de manera natural desarrollara las mencionadas pruebas sin el menor contratiempo

. ¿Que ocurre? , ¿por qué hay reticencias y problemas en su realización? ¿por qué es "noticia " que se sepan las pruebas de antemano?

 Evidentemente esto es arduo de explicar, pero empecemos  por que  en las aulas , en un gran porcentaje de ellas, no se trabaja de la manera que se especifica en las PED . Si se hubiera trabajado en las aulas por tareas, desarrollando actividades "comprensivas" , con sentido y vinculadas a la vida real, seguramente la ejecución de las pruebas no presentaría tanta oposición. Además todos conocemos la libro-dependencia que presenta un elevado número de docentes  ¿De qué y de quién depende que en las aulas se modifiquen las metodologías obsoletas y sin sentido que se sustentan en el libro de texto como si fuera el curriculo?

Moralmente de  nada sirve la "instrucción" previa unos días antes para hacer esta  prueba , ni siquiera la copia de unos cuadernillos filtrados, ¿queremos engañarnos a nosotros  mismos?  Los garantes de la fiabilidad de las PED somos los docentes , primero con la realización de nuestro trabajo  y segundo con el cumplimiento de la imparcialidad de la evaluación, ya que los beneficiarios , al fin y al cabo, son los alumnos, que de resultas de la misma pueden ver como se refuerzan o modifican sus aprendizajes.

Opino que la preparación de las pruebas debería comenzar el primer día de curso, siendo conscientes de lo que supone la evaluación como referente de mejora. Aquí el papel de la inspección es fundamental , no solo como supervisor de la tarea a realizar , sino también como asesor de los procesos que se ejecutan a nivel de evaluación.  No hay que tener prejucios a priori, todos somos evaluables y todos tenemos unos objetivos que cumplir. Quizás hayamos perdido el referente formativo de la inspección y solo nos quede el punitivo/sancionador que se limita a certificar el final de los procesos. Esta percepción puede llevarnos a creer que la evaluación del sistema no es universal y solo afecta a una parte del mismo, !que equivocados estamos! El resultado obtenido por un alumno es la suma de la acción de todos los agentes que intervenimos en el proceso de aprendizaje, desde el profesor, la inspección, las familias, etc.

Estoy a favor de una evaluación consensuada, universal, participativa, que garantice la fiabilidad del sistema, donde todos podemos y debemos ser evaluados. Conocer el desarrollo  de los procesos y sus resultados puede facilitar la mejora y corregir aquellos aspectos negativos que impiden conseguir mayor éxito escolar.




jueves, 2 de mayo de 2013

NO LO ENTIENDO


No encontrar espacios,
agotar las lágrimas,
ver como de tus manos
vuelan las caricias  y los abrazos,
de tu boca besos,
apenas palabras tiernas: hombre bueno, padre,
  tristeza, 
abrazado a mi compañera,
de la mano , mi hijo,  mi  hija,
dulces recuerdos y estás, 
 ahí en la quietud de la vida... que se va
desconcertado, perdido, solo ...
sin entender nada...
mirando en el vacío los ojos de la  madre, sus labios
la rabia, su grito mudo ,
 viento frío, 
cipreses hundidos en la tierra que nos une,
y la mirada, la última despedida
se va el  compañero, el  amigo, la vida.

Te quiero Padre.





lunes, 29 de abril de 2013

UN MUNDO DE CHABOLAS: -EL VACIE-

No es la primera vez que escribo en este blog sobre el asentamiento de chabolas de El Vacie. Ya en noviembre de 2009 comentaba la precariedad en la que se encontraban los niños y niñas de las chabolas, y en marzo de 2011 daba la voz de alarma de nuevo.
Han pasado otros dos años y la situación sigue igual o, si me apuras, peor . La población de niños no deja de crecer, ya son más de 200 los que viven en condiciones infrahumanas. Ahora se les llama desfavorecidos socialmente, que eufemismo ¿verdad? para nombrar a los niños pobres, a criaturas que han tenido la desgracia de nacer en ese lugar.
 Desde mi posición , de director que acoge a alumnado del asentamiento, vivo una sensación de impotencia y de rabia al mismo tiempo. Parece que hay que claudicar ante la marginalidad, que es imposible conseguir el éxito ante cualquier acción integradora o reparadora y que por mucho que se trabaje, se denuncie o se grite nada va a cambiar. Que pena. Y digo pena porque veo injustamente como a mi alumna  Tamara la van a casar con 13 o 14 años, igual que casaron a sus hermanas. Una niña con la que hemos trabajado muy duro, en la que se han invertido recursos y medios para que fuera una compañera más y adquiriera las competencias y los saberes necesarios para ser independiente en esta vida. Tamara podría ser lo que quisiera en la vida , va a aprobar sexto con muy buenas notas, pero desde que nació tiene el sello de la marginalidad y de la pobreza y, siendo aún una niña,  traerá al mundo churumbeles , igual que sus hermanas... Ojalá  que a sus hijos les inculque otras maneras de vivir la vida y que luche para que no se repita la injusticia que ocurre, casi a diario, a unos pocos metros del Centro de Sevilla. Ojalá haya un poco más de sentido común , de voluntad política , y se destinen  los recursos necesarios  para que de una vez por todas se erradique la pobreza  y desaparezca el asentamiento de El Vacie.






miércoles, 17 de abril de 2013

DE CIUDADANOS A USUARIOS

Como miembros de una sociedad ,organizada en torno a unas normas y unos principios, adquirimos la condición de ciudadanos. Una condición que emana de la suma de derechos y obligaciones que todos debemos cumplir y hacer cumplir para el buen funcionamiento del sistema.

 La ciudadanía se adquiere no  es una dádiva que otorgue el poder y , una vez consolidada hay que mantenerla ejerciendo de ciudadano. De ahí que durante años la ciudadanía haya luchado en pro del bienestar y la libertad por  la superación de esos límites impuestos  desde el poder  , entendidos estos términos en su sentido más amplio.




 En los últimos tiempos, en los que el poder se ha establecido y ha impuesto sus normas, por encima de acuerdos ya consolidados y aceptados por la mayoría,  el recorte de derechos y la caída del bienestar social es alarmante. Pero lo que más alarma es "el pasotismo" de una gran parte de la masa social que parece vivir ajena a lo que ocurre: Una masa que empieza a desdibujar el concepto de ciudadano y se aferra con fuerza al término usuario.

Cuando veo a un descerebrado  destrozando el mobiliario urbano, o a una persona dando voces en una escuela a una maestra, o a un político "metiendo la mano" en la caja de un ayuntamiento...  pienso que algo está fallando, que estamos convirtiéndonos en usuarios sin responsabilidades, que si rompo una papelera  no es mía en la enésima parte que me corresponde como ciudadano partícipe de esta sociedad y si me llevo unos cuantos de millones de Euros que son del ayuntamiento o del gobierno de turno tampoco pasa nada porque ese dinero no es de "nadie" .

Como dice el Juez Calatayud  "estamos perdiendo el norte" , estamos dejando de ser ciudadanos y convirtiéndonos en usuarios dependientes, el estado no tiene obligaciones con la ciudadanía, sólo tiene prestaciones, por lo que los servicios educativos, sanitarios, sociales... se convierten en material de usar y tirar. Los pacientes se convierten en usuarios con todos los derechos pero con mínimas obligaciones, los alumnos son usuarios del sistema educativo y los maestros repartidores de contenidos especificados en la ley de turno...  Da igual , el sistema ha conseguido paralizar las ideas e imponer el bienestar particular sobre el bienestar social, las exigencias individuales sobre las colectivas. Miedo da pensar en estos términos, donde se vislumbra la incoherencia social y el egoísmo, no solo de la base social , sino también de los que nos gobiernan. ¿O no hay tanta incoherencia desde los gobiernos?