Hace unos dias desarrollé un trabajo sobre la mediación en contextos educativos. Cuando me ofrecieron desde la Universidad de Sevilla esta exposición pensé que era necesario que las personas a las que iba dirigido debían conocer la escuela del nuevo milenio,una escuela donde los cambios son incesantes, con nuevos programas, planes y proyectos. 
Profesionales de la mediación, educadores y trabajadores sociales, psicólogos, pedagogos...conocieron un poco de la cultura y los modos aducativos del ceip San José Obrero , espero que si alguna vez actúan en entornos educativos esta enseñanza sea un referente para sus proyectos. 
Preámbulo de la ponencia:
El trabajo en educación intercultural es realmente un reto, una aventura. Es comprometerse  con una enseñanza donde cabemos y contamos  todos.   Vivir la interculturalidad como modelo educativo es , en realidad,  una vivencia que ha transformado nuestras maneras de enseñar y de entender la enseñanza.
La frase  “todos somos iguales y diferentes” refleja los principios  en los que se fundamenta la filosofía educativa de nuestro Centro. Decimos que somos iguales porque creemos en el Ser Humano como Universal y único, donde la diversidad y las diferencias  son valores educativos positivos y enriquecedores.    Además el término igualdad lo traemos al plano del igualitarismo ( Juan J.Leiva):  Todos tenemos los mismos Derechos y Deberes, todos tenemos un currículo mínimo que conseguir, todos debemos respetar y conoce las normas del colegio…  no hay privilegios ni desventajas por esta razón.      Un buen entendimiento y aceptación de estas diferencias favorece  el clima y la convivencia escolar. 
A la vez somos diferentes en la cultura, el idioma, las costumbres, los pensamientos… Qué mayor fortuna para un sistema educativo poder contar con otros enfoques de la vida “en vivo” , con sentimientos, con emociones. 
Este  intercambio entre las partes, esta comunicación es la  riqueza que ofrece la cultura propia y la cultura del otro. Y ,  como nos dice J.A.Marina, cultura es "todo lo que se le ocurre a la inteligencia para humanizar la realidad. Es el conjunto de nuestros inventos materiales, mentales, simbólicos, económicos. Las costumbres, los modos de hacer el amor, de convivir o pelearse, de armar conflictos o de solventarlos, son partes tan importantes de la cultura como la pintura, la literatura, la ciencia o el deporte.( J. A. Marina, El Semanal, nº 689, 2001).
Pero enseñar en y desde la interculturalidad no es tarea fácil. Todos sabemos que los procesos educativos son lentos, complejos y , a veces, imprevisibles. Nuestro Centro lleva seis cursos modificando sus estructuras educativas. La llegada de alumnado inmigrante, entre otros factores, nos ha obligado a modificar nuestros esquemas de trabajo.
Todo el Claustro se debe constituir como plataforma de trabajo para  diseñar un nuevo Proyecto de Centro afín  a la nueva realidad del colegio. Es imprescindible  concretar nuevas  finalidades,  nuevos objetivos , un proyecto curricular donde se incluya  la diversidad, una metodología renovada, que nos guie en la consecución del éxito escolar sin exclusión.
Para la elaboración del Proyecto Educativo , además de la experiencia de años anteriores, hemos tomado como referencia un documento básico para la educación del futuro:  El informe Delors de la Unesco,  y dos  grandes realidades que  vivimos día a día : la resiliencia y la inclusión...
 
 
