Traductor

martes, 29 de enero de 2013

CON ANA LUCÍA FREGA : PROYECTO DE EDUCACIÓN MUSICAL FUNDACIÓN BAREMBOIN-SAID

El Lunes 28 de enero de 2013 tuvimos la enorme suerte de recibir la visita de ANA LUCÍA FREGA . Entró casi de puntillas en una clase de Infantil de 5 años, se puso sentada en su silla observando con ojos llenos de vida como Vicente, músico de la Fundación,  interpretaba un diálogo musical con los niños y niñas de la clase. Desde otra esquina,  el coordinador de la fundación: Joseh Thapa y Yo,  presenciábamos como  Ana Lucía observaba los movimientos, los giros, las palmadas que se apoderaban de la clase en cada momento.





                  Fue un momento mágico, lleno de sentimientos, dulce, para saborearlo muy despacio.
                Es una suerte poder contar con personas que han vivido y viven tanto y con tanta intensidad.






sábado, 19 de enero de 2013

UN MUNDO DE CUENTOS


Aquí os dejo el enlace al proyecto "Un mundo de cuentos" del CEIP San José Obrero de Sevilla. A partir de una idea como esta, ¿Os imagináis las posibilidades creativas que nos ofrece el conocimiento del otro?  

Las ocho competencias y las emociones  no pueden encontrar un marco más enriquecedor  para el desarrollo de tareas integradas y "encajarlas" en el Proyecto Lingüístico de Centro", en la Biblioteca, Escuela Espacio de Paz, Coeducación...!!Convivencia!!


pincha en la imagen


miércoles, 16 de enero de 2013

UNA SIESTA DE DOCE AÑOS ( (Carles Capdevila/periodista)



Circula por internet un artículo de Carles Capdevila que en realidad es la composición de dos artículos escritos en diferentes momentos según el propio autor. Aquí transcribo el intercambio de correos entre ambos y la razón de ser del escrito:

________________________________________________________________________
       
  Miguel Rosa
Hola Carles, hoy leyendo un artículo tuyo de hace unos años , escrito en el diario AVUI , UNA SIESTA DE DOCE AÑOS, he visto que en diversas paginas se te menciona, pero el artículo es mucho más largo que el original que aparece en Avui, ¿alguien ha escrito algo más y se ha extendido por la red o, por el contrario, tú lo amplias posteriormente?
Un saludo, Miguel Rosa
Me gusta ·  · 8 de enero a la(s) 20:40

  • Carles Capdevila No sé qué has recibido. Circula un documento que incluye dos artículos míos distintos, como si fuesen uno. El original del segundo se titula "Ilusión, vocación, pasión", y el texto tiene una referencia a estas 3 palabras que sin el título creo que no se entiende demasiado.

______________________________________________________________________

Han pasado más de tres años desde que el periodista Carles Capdevila escribiera este artículo en el diario Avui. 

Lo retomo porque mi hijo va a ser padre y me gustaría  que pensara y tomara  una postura activa ante la educación de su hija y  su nuevo estatus social. 

      Aquí lo transcribo. Si no lo conocías te animo a leerlo, si ya lo leíste, releelo y pásalo.



                  Una siesta de doce años


Educar debe ser algo parecido a espabilar a los chiquillos y frenar a los adolescentes. Justo al contrario de lo que hacemos: no es extraño ver chicos de cuatro años con cochecito y chupete hablando por el móvil, ni tampoco lo es ver de catorce sin hora de volver a casa.
Hemos dicho sobreprotección, pero es la desprotección más absoluta: el niño llega al insti sin haber ido a comprar una triste barra de pan, justo cuando un amigo ya se ha pasado a la coca.
Sorprende que haya tanta literatura médica y psicopedagógica para afrontar el embarazo, el parto y el primer año de vida, y se haga un hueco hasta los libros de socorro para padres de adolescentes de títulos sugerentes como Mi hijo me pega o Mi hijo se droga . Los niños de entre dos y doce años no tienen quien les escriba.
Desde que abandonan el pañal (ya era hora!) Hasta que llegan las compresas (y que duren), desde que los desenganchamos del chupete hasta que te hueles  que se han enganchado al tabaco, los padres hacemos una cosa fantástica: descansamos. Reponemos fuerzas del estrés de haberlos parido y enseñado a andar y nos desentendemos hasta que nos toque  ir a buscarlos  de madrugada en la disco. Ahora que por fin volvemos a poder dormir, y hasta que el miedo al accidente de moto nos vuelva a desvelar, hacemos una siesta educativa de diez o doce años.
Alguien se estremecerá pensando que este período es precisamente el momento clave para educarlos. Tranquilo, que por algo los llevamos a la escuela. Y si llegan inmaduros a primero de ESO que nadie sufra, allí los esperan los colegas de bachillerato que nos los sobreespabilarán en un curso y medio, máximo dos. Al modelo de padres que sobreprotege a los pequeños y abandona los adolescentes nadie les podrá acusar de haber fracasado educando a sus hijos. No lo han intentado siquiera.

ILUSIÓN,VOCACIÓN,PASIÓN
Los maestros hacen algo más que huelga o vacaciones, y la educación es bastante más que un problema.
Pido perdón tres veces: por colocar en un título tres palabras tan cursis y pasadas de moda, por haberlo hecho para hablar de los maestros, y, sobre todo sobre todo, porque mi idea es -lo siento mucho- hablar bien de ellos.
Sé que mi doble condición de padre y periodista, tan radical que sus siglas son PP, me invita a criticarlos por hacer demasiadas vacaciones (como padre) y me sugiere que hable de temas importantes, como la ley de educación (es lo mínimo que se le pide a un periodista esta semana).
Pero estoy harto de que la palabra más utilizada junto a escuela sea ‘fracaso’ y delante de educación acostumbre a aparecer siempre el concepto ‘problema’, y que ‘maestro’ suela compartir titular con ‘huelga’. La escuela hace algo más que fracasar, los maestros hacen algo más que hacer huelga (y vacaciones) y la educación es bastante más que un problema. De hecho es la única solución, pero esto nos lo tenemos muy callado, por si acaso.
Mi proceso, íntimo y personal, ha sido el siguiente: empecé siendo padre, a partir de mis hijos aprendí a querer el hecho educativo, el trabajo de criarlos, de encarrilarlos, y, mira por donde, ahora aprecio a los maestros, mis cómplices. ¿Cómo no he de querer a una gente que se dedica a educar a mis hijos?
Por esto me duele que se hable mal por sistema de mis queridos maestros, que no son todos los que cobran por hacerlo, claro está, sino los que son, los que suman a la profesión las tres palabras del título, los que mientras muchos padres se los imaginan en una playa de Hawái están encerrados en alguna escuela de verano, haciendo formación, buscando herramientas nuevas, métodos más adecuados.
Os deseo que aprovechéis estos días para rearmaros moralmente. Porque hace falta mucha moral para ser maestro. Moral en el sentido de los valores y moral para afrontar el día a día sin sentir el aprecio y la confianza imprescindibles. Ni los de la sociedad en general, ni los de los padres que os transferimos las criaturas pero no la autoridad.
¿Os imagináis un país que dejara su material más sensible, las criaturas, en sus años más importantes, de los cero a los dieciséis, y con la misión más decisiva, formarlos, en manos de unas personas en quienes no confía?
Las leyes pasan, y las pizarras dejan de ensuciarnos los dedos de tiza para convertirse en digitales. Pero la fuerza y la influencia de un buen maestro siempre marcará la diferencia: el que es capaz de colgar la mochila de un desaliento justificado junto a las mochilas de los alumnos y, ya liberado de peso, asume de buen humor que no será recordado por lo que le toca enseñar, sino por lo que aprenderán de él.

martes, 15 de enero de 2013

PROYECTO DE DIRECCIÓN COLABORATIVO III : MEDIACIÓN

Cimientos, Estructura y Memoria de Calidad de materiales.



Cimientos.-

No hay documento más inútil y vacío de contenido que un  Proyecto de Dirección alejado de la realidad del centro.   La ignorancia o la falta de interés por conocer a la comunidad educativa puede convertir el mejor proyecto en un listado de buenas intenciones. De ahí que la columna vertebral de cualquier intervención sea el conocimiento y la interacción de todos los miembros que de una manera u otra tienen vinculación con el centro.  Por este motivo entre las funciones de la dirección se hace imprescindible, además de las específicas de liderazgo y de gestión, la función de mediación.

En un hipotético reparto de prioridades de estos tres grandes bloques la idiosincrasia de cada centro definiría el porcentaje de acción que cada campo requeriría. Así , en entornos complejos y donde la práctica docente se viera condicionada especialmente por el entorno la mediación ocuparía un mayor espacio que en otros centros donde este condicionante no fuera tan relevante. Es el caso  del centro donde ejerzo la dirección , donde  no sería posible este desempeño sin el diálogo, la resolución de problemas, un buen clima escolar, la participación, ,,, además del esfuerzo y la profesionalidad del profesorado que asume su responsabilidad ante el hecho educativo en un entorno tan complejo.





Estructura.-

Los miembros del claustro,  los padres y madres , el alumnado, las asociaciones, ong, mediadores, personal de administración y servicios...  se sitúan en un espacio único que los define: La cultura propia del centro.

 En un sentido amplio la cultura indica las distintas formas y expresiones  de una sociedad determinada , por lo tanto la microcultura de nuestro colegio se impregnará  de las costumbres, las prácticas, las maneras de ser  y las normas de comportamiento de todos los que convivimos en este  espacio , físico o no, del colegio. Lo más interesante de todo es que esta cultura única tiene un carácter dinámico, cambiante ,  y que  se adapta a las necesidades de la población que ocupa dichos espacios;  además genera un feed-back que hace posible la retroalimentación del sistema y su permanencia en el tiempo.

 Es tarea de los equipos directivos el diseño de un marco de referencia que de respuesta a la demanda de cualquier sector de la comunidad educativa, de ahí que la proacción y el trabajo preventivo sean de especial relevancia en la programación de finalidades y objetivos generales del proyecto.
En este marco se encuentran dos grandes bloques: Uno que hace mención a las personas en el ámbito escolar y que se define a grandes rasgos en aspectos como  la organización general del centro , la planificación de la plantilla del profesorado, horarios, distribución del alumnado, normas de convivencia, relación con instituciones (AMPA) , etc y Otro segundo bloque que recoge todos los planes, proyectos y programas que son necesarios para el buen funcionamiento del Centro.



Memoria de Calidad de materiales.-

Si nos atenemos a los dos apartados anteriores se hace patente que para conseguir buenos resultados es necesario tener un buen  equipamiento , la mejor plantilla posible y  que las dotaciones de programas sean suficientes. Este punto depende en gran medida de la administración que puede satisfacer las demandas específicas  de los centros o  , al contrario, puede ser enormemente injusta si  no cubre las más mínimas necesidades y  aplica el mismo criterio para todos los centros sin distinción.Es aquí donde el barómetro del término calidad sitúa el fiel y nos indica si la consecución de nuestros objetivos son posibles.

jueves, 3 de enero de 2013

PROYECTO DE DIRECCIÓN COLABORATIVO I

Mis compañeros y amigos Manuel Jesús Fernández Naranjo y Juan Bueno han comenzado una nueva singladura en la red:  la creación de un PROYECTO DE DIRECCIÓN COLABORATIVO, donde todos y todas participemos en su diseño. Siguiendo las directrices de Manuel Jesús he creado  este prezi-resumén de lo que sería un esquema básico de  PDC para el CEIP San José Obrero , de Sevilla.   Seguimos.