miércoles, 22 de diciembre de 2010
LA CARTA
Definitivamente hay pequeñas cosas que te mueven los sentimientos y te zarandean. Detalles mínimos que cogen tu corazón y te estremecen. Hoy Pedro Juán y Sandy Jaquelin me han dado una carta para solicitarme que se van a Perú y que les "guarde las plazas" de las niñas: Valery Yolanda y Jaquelin Ceciel. Vinieron hace 6 años y es la primera vez que regresan a su país, a ver a sus familiares, sus amigos, su ciudad, sus espacios cotidianos que abandonaron urgentemente en busca de una vida mejor. Sus ojos brillaban de alegría, emocionados ante la vuelta y contentos porque aquí han podido ser un poco más felices y pueden contar que les va bien.
Me conmueve ese trozo de papel enmarcado, con sus dibujos, la letra cuidada, la fantástica y cuidada firma y , sobretodo, el enorme respeto que se desprende de cada una de sus letras: "Dios Bendiga vuestro hogar"
jueves, 9 de diciembre de 2010
PENSANDO EN ALTO : INFORME PISA
El informe PISA crea polémica. Las diferencias, más que evidentes, entre paises, entre regiones, incluso entre zonas urbanas o rurales dan lugar a reflexiones muy dispares.

Ciertamente el Informe puede tener sus lecturas, pero lo que si es una realidad es que nos encontramos en un momento en el que el cambio educativo y social es ineludible.
Si miramos a los paises con más alto índice de éxito comprobamos la estabilidad de sus sistemas educativos.
Hargreaves y Fink nos recuerdan en su libro sobre liderazgo sostenible que "el cambio en la educación es fácil de proponer, complicado de llevar a la práctica y extraordinariamente dificil de sostener".
¿Pero quién propone ese cambio? Desde la administración se vive a "golpe de innovación", la planificación a largo plazo parece que no existe : Ahora competencias, luego TIC 2.0, más tarde programas para la conciliación, después nuevo ROC , nuevos planes de centro, escuelas abiertas 12 horas... La puesta en práctica de todo ello raramente se controla con eficacia y la inspección, en caso de hacerlo, sólo pide "papeles" para cumplir la normativa.
¿Pueden ser los centros educativos los gestores de esos cambios educativos y sociales? ¿Tienen capacidad los centros para transformar sus entornos inmediatos? o , al contrario,¿ la escasa o buena formación de las familias pueden influir decisivamente sobre los malos o buenos rendimientos del alumnado?
Afortunadamente el cambio desde la base se está produciendo. Hablamos de comunidades de aprendizaje, de grupos de trabajo con proyectos integrados, de profesores y profesoras que con su esfuerzo y autoformación se encuentran en la avanzadilla de las nuevas tecnologías, de centros que diseñan estrategias inclusivas e interculturales, de pedagogos y profesores que se acercan a la realidad y ofrecen sus ideas y conocimientos.
Estoy convencido que muchos profesores y profesoras están enseñando a aprender a sus alumnos, a que sean competentes y resuelvan tareas de la vida cotidiana, que sean autónomos y responsables. Este es el cambio necesario y válido para enfrentarse a la vida y a pruebas tipo PISA.
Es el momento de aunar nuestra manera de enseñar con nuestra manera de vivir,o viceversa, este es el principio de sostenibilidad y del éxito escolar y social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)