viernes, 21 de junio de 2013

LA GENERACIÓN MEJOR PREPARADA



                                                               Una clase en el Colegio San José Obrero de Sevilla. / GARCÍA CORDERO


Hace unos días escribía Joaquín Pérez Azaústre en el País un artículo con este mismo nombre de la entrada: LA GENERACIÓN MEJOR PREPARADA.
Al leer este título me pregunté: La mejor preparada ¿para qué?

Dar  una contestación  concreta a esta pregunta se hace difícil y compleja, no hay una respuesta única, solo existen múltiples conjeturas de lo que se puede entender por la mejor educación o por los mejores educadores y educandos.
Cuando se escribe sobre este tema se suele recurrir usualmente a los hechos más visibles y deficitarios .
En el caso del articulista hace referencia a la falta de lectura comprensiva, critica el empobrecimiento expresivo, semántico, intelectual...  y da un repaso a la "influencia nefasta-criminal-de las televisiones" , el engaño de la facilidad digital , el abandono de la cultura del esfuerzo y el pasotismo de los padres, se me olvidaba la pérdida de autoridad del profesorado y el cambio continuo de planes...Ufff!!
Salva a los profesores, "los héroes de este relato" según sus palabras (desde mi punto de vista tampoco debería haber generalizado salvando a este colectivo)

No hay fórmulas mágicas, no, para solucionar esta problemática, pero se debería enfocar desde otra perspectiva, desde una óptica temporal,  donde se analice la legislación y  confluyan todos los agentes y factores intervinientes en el hecho educativo y , como no, desde un enfoque curricular.

Desde la temporalidad, estamos en junio de 2013, aún está en vigor la LOE (LEA en Andalucía) de mayo de  2006, los alumnos escolarizados con esta Ley la estrenaron en el curso 2007/2008 , por tanto están acabando sexto de primaria. ¿Es fiable denostar esta ley porque no ha funcionado? , ¿Son años suficientes para sacar conclusiones de su éxito o fracaso? !! Los alumnos de la LOE aún no han llegado al instituto!!
Además, ¿se ha evaluado realmente a este alumnado? ¿Se ha evaluado el sistema?

Desde el currículo vemos como en   Primaria se está viviendo un cambio significativo en las aulas, son muchos los profesionales de la educación que están apostando fuerte por trabajar en y por  competencias , desarrollando sistemas colaborativos y cooperativos de aprendizaje. Cada vez más centros educativos destacan por su labor, por su trabajo en equidad y  al mismo tiempo en calidad. Somos muchos los docentes que nos esforzamos por crear una escuela nueva.  Ya existen  movimientos independientes que crecen y dinamizan este cambio educativo, hablamos de EABE, Novadors, Aulablog,... Todo esto puede quedar en nada si se desestima esta primavera educativa y se sustituye por sistemas educativos cicateros y obsoletos (LOMCE)

Hoy mis alumnos de sexto han acabado sus clases, son los primeros chicos y chicas que salen con toda la primaria LOE-LEA . Sé que mi centro es complejo, tiene sus dificultades, en cambio estos alumnos van bien equipados para enfrentarse a las dificultades del instituto. Hemos trabajado duro, nos hemos adaptado a trabajar de manera distinta. Nuestros alumnos son competentes, están preparados para seguir formándose y  esperan encontrarse a profesores que les entiendan , que sigan trabajando en la linea que llevan,  que los centros donde acudan se preocupen por conocerlos, por saber de sus dificultades y de sus intereses, en una palabra : necesitan seguir formándose en equidad y calidad.
Hoy mis alumnos y alumnas de sexto lloraban porque se iban del colegio, porque se despedían de sus profes, de lo que ha sido su vida en los últimos años.  !!Ojalá el curso que viene sigan soñando y manteniendo la sonrisa!!.

Y acabo recordando  al autor del artículo:  No me parece oportuno ni justo seguir generalizando con frases negativas que se repiten una u otra vez,  palabras que hieren y dan razones a aquellos que piensan que todo en Educación está mal y por tanto hay que cambiar  leyes que ni siquiera se han implantado,  o recortar recursos a centros públicos que, en definitiva, no los necesitan porque no son válidos ni útiles... Qué equivocación!!
Antes de hablar y opinar quizás fuera más sensato visitar algunos centros que si funcionan, que sus alumnos viven una educación inclusiva y enriquecedora, seguramente vería aspectos que ahora desconoce.
Un saludo.





miércoles, 19 de junio de 2013

María Eugenia Sánchez Guerrero : PREMIO AL MÉRITO EN EDUCACIÓN

 @mesg16


Hay días en las que uno se siente orgulloso, como si le hubieran dado  un gran premio, aunque se lo hayan dado a una amiga y compañera. Hoy se ha reconocido el trabajo bien hecho por  Eugenia Sánchez Guerrero, directora del CEIP 'Paulo Orosio'de Sevilla, !!Enhorabuena!!

  Aquí recojo su semblanza:

Por su trabajo y compromiso con la educación, en especial con el alumnado en situación de riesgo
de exclusión social, y por propiciar en todos los ámbitos la mejora.
Diplomada en Magisterio por la especialidad de Lengua castellana e Idioma extranjero y
licenciada en Psicología, ha desarrollado su trayectoria docente durante más de veinte años en
zonas marginales con alumnado en situación de riesgo de exclusión social, con el convencimiento
de que la transformación de la sociedad solo podrá lograrse desde una educación de calidad para
todos y todas.
Como directora del colegio ha propiciado importantes cambios curriculares, metodológicos
y organizativos, trabajando con familias, profesorado e instituciones del entorno, que han servido
para avanzar hacia una escuela inclusiva, democrática y de calidad. Estas prácticas educativas son
referencia para otros profesionales que quieren conseguir el mismo objetivo: compensar las
situaciones de partida del alumnado, acelerar su aprendizaje y educar en valores.

!!Va por ti!!

miércoles, 12 de junio de 2013

DERECHO A LA ALIMENTACIÓN





Los bocadillos de las meriendas y el aceite  de los desayunos,  que dentro del Plan syga de  solidaridad y garantía alimentaria se están repartiendo a niños de zonas desfavorecidas de Andalucía,  están creando una enorme polémica. Por un lado los detractores de este tipo de políticas que reniegan de una vuelta a la beneficencia y a la ración de leche en polvo de años pasados, por otro los que lo ven como una necesidad en estos tiempos tan difíciles por los que están pasando tantas familias Andaluzas.


Constitución Española

Artículo 43
  1. Se reconoce el derecho a la  protección de  la Salud.
  2. Compete a lo poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes  de todos al respecto
  3. Se reconoce el derecho a la alimentación.


 Si tienes una Constitución a mano comprobarás que  no existe el punto 3 del Artículo 43, no hay un reconocimiento explicito en cuanto  al Derecho a la Alimentación, como base de cualquier principio de salud . porque se sobrentiende que el Estado garantiza que los niños y niñas de este País, que sus gentes, no llegarán a pasar hambre por el simple hecho de vivir en un País desarrollado y con un nivel de bienestar suficiente.  
Pero la teoría y los principios se han  quebrado, se han roto las expectativas y nos han superado las necesidades. No es el momento de buscar culpables, quizás no se debería haber llegado a esto, es cierto, se han hecho malas políticas, nos encontramos en manos de terceros países que deciden nuestro futuro y la sensación de asfixia y desesperanza se impone.
Conozco de cerca el problema de familias que no pueden llegar a unos mínimos de subsistencia, cada vez son más los niños y niñas que vienen sin el desayuno, sin el bocadillo de media mañana;  desde nuestro centro, con nuestros propios y escasos recursos, se han ofrecido desayunos a muchos niños y niñas y esa realidad es casi desconocida. Sé que en otros centros también se han tomado iniciativas en este camino.

Ahora, desde las instituciones, se plantean cubrir estas carencias, parece que existe algo de sensibilidad ante un hecho cada día más acuciante; ya no solo tenemos el servicio de comedor, donde muchos de nuestros alumnos tienen la subvención del 100%, sino que además lo ampliamos con este nuevo programa de desayunos y  merienda.

 A pesar de todo no puedo estar de acuerdo con estos planteamientos, en absoluto;  en mi opinión se ha actuado tarde y mal. Esto del hambre y de la necesidad se conoce desde hace ya algún tiempo, las clases  más desfavorecidas apenas sobreviven  a esta crisis ,que dura ya muchos años. Se echa de menos una actuación integral, donde todos los agentes sociales más cercanos a estas zonas deprimidas actúen, trabajen y optimicen los recursos, quizás fuera esta alternativa  mucho mejor que repartir una bolsa con comida.

!!pero es tan prioritario que los niños y niñas coman!! El debate está en la mesa.



jueves, 6 de junio de 2013

ESCUELAS GUETO


Collage realizado por alumnos de 5º

He escuchado muchas veces, últimamente con demasiada asiduidad , el término Gueto asociado a la palabra escuela:.   ¿Que es una "Escuelas Gueto"?

Si nos acercamos a la definición más negativa es aquella donde se concentran grupos de alumnos que no responden a la "norma común" que predomina en el resto de escuelas del país  en cuanto al porcentaje de niños y niñas extranjeros que están matriculados en la misma y , por tanto, puede incidir negativamente en el devenir de las enseñanzas que se desarrollan.

Este es el diagrama del reparto de alumnado del CEIP San José Obrero  (414 alumnos y alumnas)



Si la población extranjera de nuestro país se estima en torno al 14% , es evidente que superamos en mucho la media y que la proporción de alumnado , en este caso casi de   1/1 , no cumple con la estadística ni mucho menos. ¿Consideramos este centro como un colegio gueto?

La llegada en aluvión a los barrios donde se asienta nuestro centro (año 2002) , nos cogió desprevenidos y sin recursos para enfrentarnos a una nueva manera de entender la educación. Durante años hemos estado luchando por conseguir superar las barreras del idioma, de desarraigo, de las costumbres... en definitiva , intentando comprender y que nos comprendieran tanto padres como alumnos.  Este "tiempo infinito" dedicado a trabajar en equidad para lograr la inclusión real de nuestra comunidad va ciertamente en detrimento de la calidad de enseñanza.
Llegados a este punto,concienciados de nuestra manera de entender la enseñanza a fuerza de vivir diariamente en un plan de acogida permanente del alumnado, los modelos de intervención nos llevan a crear una cultura de Escuela donde la diversidad lo impregna todo.

¿Esto es bueno o es malo?

Desde la perspectiva inmediata  de la consecución de objetivos y desarrollo de contenidos , es decir, desde el enfoque de superar unos mínimos,  que a fin de cuentas es lo que se considera calidad en oposición a equidad,  evidentemente no somos una escuela excelente. 
En cambio,  si consideramos los logros alcanzados  en el tiempo como la implicación del profesorado,  la permanencia y compromiso de la dirección,   la participación de los padres ,  el buen clima de convivencia, además de la subida porcentual en las Pruebas externas de Evaluación de Diagnóstico,    la visión del colegio llega a ser  muy diferente. La dotación de recursos materiales y humanos, la oferta de planes, proyectos y programas que han facilitado el trabajo en educación compensatoria en esta última década han posibilitado que la balanza entre equidad y calidad no fuera tan desfavorable.

Así las cosas debemos ser realistas: Sí , las escuelas gueto existen, son más complejas, los niveles de conocimiento son más bajos que en otras escuelas y por tanto eso redunda en una menor calidad de la enseñanza;  pero si esa escuela hace un esfuerzo por equilibrar esa deficiencia en conocimientos , aportando mayor equidad y generando expectativas inclusivas a todo su alumnado, seguramente llegue a conclusiones diferentes y considere que , a pesar de todos los inconvenientes, es una escuela más, donde los niños son niños y , por tanto tienen un potencial increíble para seguir avanzando y conseguir esos mínimos que se exigen, donde la diversidad enriquece y no es un handicap a superar.

Los centros gueto existen porque se encuentran inmersos en  barrios gueto donde la población inmigrante extranjera es mayoría  y esa es una realidad incuestionable. Plantearse traslados masivos para "descongestionar" artificialmente estos centros de alumnado inmigrante me parece un grave error. En cambio articular medidas para alcanzar la calidad , como dotación y estabilidad  de profesorado, ratios bajas, apoyo a equipos directivos, estrategias de formación, escuelas de padres,etc  si sería una medida correcta y deseable para que todos los alumnos y alumnas recibieran el apoyo suficiente para alcanzar el éxito escolar.

Desgraciadamente la nueva ley de educación, la LOMCE, cree poco o nada en esto, ojalá me equivoque pero si se implanta tenemos claro que lo conseguido hasta ahora lo recordaremos como un sueño.

P.D. Después de escribir este post  @mrsnorris nos  lanza este tweet



Otra perspectiva cargada de razón, gracias!